Desde el final de julio hasta el 10 de agosto de 2025, Argentina protagonizó una experiencia alucinante: una expedición científica al fondo del mar liderada por el CONICET, que se volvió viral y marcó un antes y un después en cómo entendemos la ciencia en el país. Bajo el nombre "Talud Continental IV: Underwater Oases of Mar del Plata Canyon", más de 30 científicos del CONICET, junto al Schmidt Ocean Institute (la fundación del exCEO de Google, Eric Schmidt), llevaron adelante una misión sin precedentes. Con el buque Falkor (too) como base, se sumergieron al cañón submarino de Mar del Plata, a unos 300 km de la costa y hasta unos impresionantes 3.900 metros de profundidad. Por primera vez en aguas nacionales utilizaron el ROV SuBastian, un robot de alta definición que filma y toma muestras sin alterar nada. LA NACION +1 Wikipedia Pero esto no se quedó en laboratorio: la expedición fue transmitida en vivo por YouTube, generando un fenómeno popular inesperado. Empezó con 300 espectadores conectados... y llegó a superar los 300.000 en simultáneo, un récord para una transmisión científica nacional. LA NACION AP News El País The Times Lo que motivó semejante furor no fueron gráficos ni cifras, sino las criaturas: estrellas de mar apodadas “estrella culona”, un pepino de mar violeta que nada en lugar de arrastrarse, cangrejos bulliciosos, corales multicolores, esponjas carnívoras, tubos de mar translúcidos, pulpos “Dumbo” y rayas abisales —muchas jamás vistas en su ambiente natural. infobae +2 infobae +2 Perfil El País El impacto fue más allá de la belleza; fue un golpe de realidad científicamente hermoso: la transmisión devolvió al pueblo argentino su asombro por la ciencia, y se transformó en un acto colectivo de resistencia tras los recortes severos al sector científico. El CONICET había sufrido una caída del 21 % en su presupuesto real, pérdida de investigadores y miles de despidos, mientras se cerraba el Ministerio de Ciencia. Esta misión fue un faro en medio de la tormenta. The Times AP News Perfil Tras tres intensas semanas de exploraciones, cámaras cruzadas por el canal público, muestras recolectadas y montones de selfies submarinas, la expedición llegó a su fin con un cierre poético: SuBastian dejó un cartel en el fondo marino que decía “¡Gracias por el apoyo!”, mientras el equipo gritaba “¡dale campeón!” desde el Falkor (too). El Liberal infobae Lo que vendrá ahora es tan importante como el viaje mismo: las muestras ya están en laboratorios del Museo de Ciencias Naturales, preparándose para análisis que podrían delinear décadas de conocimiento biológico, ecológico y climático del Atlántico Sur. Además, el buque seguirá con otras campañas en Uruguay y regresará a finales de septiembre para explorar más cañones submarinos argentinos. Chequeado El Liberal Este episodio puso a la ciencia argentina en primer plano, suscitó discusión sobre la inversión pública en investigación, despertó vocaciones jóvenes y enseñó, con imágenes reales, que el fondo del mar argentino no es un “rinconcito olvidado”, sino un universo vivo que merece ser explorado y defendido.